Vamos a mostrar en nuestro blog algunos detalles sobre la Romería de Las Nieves, sobre la que aún en el mundillo del folklore en Cantabria existe un profundo desconocimiento.
Hace años Luética en su disco Cántabros incluyo las danzas del Ahorcao y el Caracol sin mencionar a la persona que las mantuvo vivas en la Romeria de las Nieves durante los ultimos años.
Aún este verano escuché interpretar estas danzas, confundiendo los personajes y sin mencionar a una persona fundamental que ha escrito e interpretado dichas danzas hace muchísimos años: D. Mauricio de Grado el Dulzainero de las Machorras.
Sugerimos a las personas que quieran conocer la realidad de esta Romería, se pongan en contacto con él, o al menos le cite, pues es la referencia de esta fiesta en los últimos años.
La Romería de Nuestra Señora de las Nieves es una festividad de marcado carácter pasiego, al igual que Las Machorras, pueblo de la provincia de Burgos que todos los años acoge esta festividad. La principal actividad de los pasiegos es la del ganado vacuno, donde se encuentra el germen de la fiesta muy relacionado con la trashumancia estacional.
La fiesta arranca a primera hora de la mañana cuando los danzantes salen a la entrada del pueblo para recibir a los visitantes. El grupo está formado por ocho danzantes, ocho muchachos del pueblo dirigidos por el mayoral, que es el mayor y quien dirige al resto. Además, hay otro personaje, el rabadán que es el niño más pequeño y que lleva en sus manos un ramito de flores secas. Su misión es la de azotar al bobo, un personaje grotesco que simboliza al lobo y cuya misión es la de pedir limosna a todos los que acuden, de no pagar el tributo no les permitirá la entrada.
Todas las figuras guardan su simbología pasiega. Así, los danzantes representan a las ovejas, el mayoral al pastor, el bobo al lobo y el rabadán al perro del rebaño.
Marcos Elicegui antigua alumno mío e hijo de mis amigos Ignacio y Marisa, hace de Mayoral los últimos años; puesto que es difícil encontrar jóvenes que se impliquen en la celebración de esta romería ancestral.
Por último tienen lugar las danzas típicas del "Ahorcado" y del "Caracol", que bailan acompañándose de largos palos. "Estas danzas con su aspecto guerrero, a tono con el paisaje y con la historia de la comarca, revelan su origen primitivo". Es notable también el Pasacalle.
El de la camisa roja es ratón, que hizo de Bobo los últimos años pero que no es un personaje en si mismo; error que cometieron en dicho festival Sauga Folk, al presentar estas danzas y fiesta.
D. Mauricio de Grado fue la persona que recuperó y que mantiene viva la tradición de estas danzas y fiesta ancestral.