A Jorra

A JORRA ASOCIACIÓN CULTURAL
Es una asociación de músicos que dedica su actividad y repertorio a difundir la música popular y a amenizar fiestas , ferias de ganado, pasacalles y sesiones Vermouth en el que se da prioridad al baile, el cante y el disfrute del personal.
La Asociación está formada por:

Ana María Pozo Agudo (Hermosa): Cante montañes.

Luis Gonzalo Calvo Diez (Liérganes): Fotografía, Pintura y Cerámica

Ruben Campo Abascal (Entrambasaguas): Pito Montañés

Luiso Canales (Hermosa) Tambor; habitual colaborador de la asociación de folklore de Medio Cudeyo, Piteros de Matienzo, Grupo de Danzas San Pedruco y Fundador de Gaiteros Transmeranos.

Begoña Revilla Herrera ( De Mortera a Merilla): Pandereta cantares y bailes

Lines Fernández (De la Calle Alta a Merilla) Flautas, Gaitas en Do, Si bemol y Mi bemol y cantares. Ha tocado en grupos como R*Ke*R, Kon Fusión Africana y P'al Tocamientu.
Su primer maestro de Gaita fue Fernando Grandal (Centro Gallego de Salamanca, desde 1998 a 2001) después Lolo Fernández Ruiz (Centros Gallegos de Salamanca y Burgos 2001-2005). En el 2010-2011 conoció a David Pérez con quien aprendió y practicó en la escuela de Folclore de Solares.
En la actualidad es alumno de David Lopez en Puente San Miguel.

Sus gaitas son del maestro gaitero, amigo y artesano luthier David López (Sopeña de Cabuérniga)

Otros músicos que colaboran con nosotros:

María G. Canales (Riotuerto) Pandereta, Cantares y bailes.

Antonio Samperio (San Roque de Riomiera) Tambor.

Rodrigo de la Cal Picado ( de la Tierra de Campos Valladolid a La Penilla) Guitarra, Dulzaina y Tamboril, toca en conjuntos como:Tierra Antigua (Segovia), Dulzaineros Entrambastierras (Cantabria) y Quinteto Lástima.

Mauricio de Grado “Dulzainero de Las Machorras”.


NUESTROS INSTRUMENTOS ESTÁN HECHOS POR:

.- GAITAS de Fole DO SIb MIb: DAVID LOPEZ
https://myspace.com/davidcabuernigo

.-PANDERETAS: MARIANO PEREZ
http://www.soniquetesycachivaches.com/tienda_online/

sábado, 30 de noviembre de 2019

A Jorra Trío en Barcena de Villacarriedo residencia de mayores

El pasado jueves estuvimos un año más en la residencia de mayores de Barcena de Villacarriedo, visita obligada todos los años público agradecido y nosotros encantados.
Que mejor lugar para recordar la sabiduría de nuestros mayores. Fue hacer sonar un campano y transmitirles recuerdos de la niñez. El pastoreo, el trasiego de grano de Castilla por el portillo Lunada, pasiegueria de Cantabria y Burgos, formas de vida de nuestra tierruca.
Nuestro compromiso con la tradición es llevar el folclore donde no llega, ocupar espacios vacíos con nuestra música desde la humildad y el orgullo.

Nos acompañó el compañero Rodrigo de la Cal con su voz, guitarra y dulzaina . Repetiremos fijo.





Os dejamos unos videos , a ver si os gusta como sonamos en 432  hz.


"Jota de Tonino Gandara"

"Santander la marinera"


"La hora Bruja" Pasacalles de Mariano Perez

"La Pindonga" con Quijada de Burro


"Santander la Marinera" y "A lo ligero de Lamason"

lunes, 25 de noviembre de 2019

Alakrania en el Ojo del Abrego

Magnifica foliada con magosta el pasado viernes en el Restaurante El Ojo del Abrego. Alakrania es una juntanza de músicos y amig@s.
Además como se ve en las imágenes con savia nueva para que se mantenga la música popular.

Con años de brega y práctica a nuestras espaldas, no como Rosalia; apreciamos y difundimos la música popular 
Gracias a Mari y a Marc por tratarnos fenomenal.
Repetiremos.









Burrumbiu 432 hz "Rumba da Buxaina"
David Lopez y Raul Osle Jotas Gallegas
Lines "La Pindonga" con Quijada de Burro
Burrumbiu 432 hz "Quien teña Viño"
Os calamardos "Muiñeira de Chantada"
Os calamardos "Jotas Gallegas"

lunes, 18 de noviembre de 2019

A Jorra tiempo de magostas 2019

Hace un par de semanas estuvimos amenizando magostas tradicionales en la otoñada en nuestra tierruca.
En el Colegio Público Marcial Solana de Villaescusa.

Agradecemos la colaboración de Raúl Osle con las conchas y pandereta, así como la de las profes que nos ayudaron con los corros pa las danzas y los bailables.
Y a José por las fotos y los videos

Y el sábado siguiente estuvimos en la magosta de la Asociacion Cultural La Gabriela de Hermosa con quienes colaboramos hace algunos años ya.


lunes, 4 de noviembre de 2019

La Quijada como instrumento


Recuperada la quijada de Benito (Nuestro burro fallecido en el duro invierno de hace dos años )comencé a investigar sobre los diferentes toques y ritmos.


 Dependiendo de la técnica de ejecución se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la fila de dientes con un palillo de madera. Este último se denomina "carrasca", probablemente una voz onomatopéyica.


Se utiliza como instrumento de marcha en los carnavales y fiestas religiosas, así como también en varios ritmos de origen afroamericano como la música afroperuana de la costa centro y sur de Perú, en sones de República Dominicana, al igual que en la música mexicana de son jarocho y de son afromestizo de Costa Chica, de torbellino colombiano, en GuatemalaBelice, en la música chilota de Chile y ocasionalmente en desfiles en el candombe afroargentino de Buenos Aires.

Desde Perú hasta la península ibérica aquí os dejo algunas muestras.


El Tigre de Veracruz a ritmo de Jarocha.

Quijada y Djembe Pablo La Porta.

Y Carlos Herrero otra gran referencia en el toque de Quijada en la Península.


Emocionante tema "La quijada".



La Pindonga interpretada con quijada y flauta de 3 agujeros.
Dos versiones del mismo tema.




A Mayalde ya les vi hace muchos años, apoyar con en ritmo de la quijada el romance del Loriton.