Recuperada la quijada de Benito (Nuestro burro fallecido en el duro invierno de hace dos años )comencé a investigar sobre los diferentes toques y ritmos.
Dependiendo
de la técnica de ejecución se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear
la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada,
ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la fila de dientes con un
palillo de madera. Este último se
denomina "carrasca", probablemente una voz onomatopéyica.
Se
utiliza como instrumento de marcha en los carnavales y fiestas religiosas, así
como también en varios ritmos de origen afroamericano como la música afroperuana de la costa centro y sur
de Perú, en sones de República Dominicana, al igual que en la música mexicana de son jarocho y de son afromestizo de Costa Chica, de torbellino colombiano, en Guatemala, Belice, en la música chilota de Chile y ocasionalmente en
desfiles en el candombe afroargentino de Buenos Aires.
Desde Perú hasta la península ibérica aquí os dejo algunas muestras.
El Tigre de Veracruz a ritmo de Jarocha.
Quijada y Djembe Pablo La Porta.
Y Carlos Herrero otra gran referencia en el toque de Quijada en la Península.
Emocionante tema "La quijada".
La Pindonga interpretada con quijada y flauta de 3 agujeros.
Dos versiones del mismo tema.
A Mayalde ya les vi hace muchos años, apoyar con en ritmo de la quijada el romance del Loriton.
No hay comentarios:
Publicar un comentario